Un largo camino que recorrer. El impacto de género en la liberalización del comercio de nuestro sistema alimentario, los mercados agrícolas y los Derechos Humanos de las mujeres
Temática: Igualdad de género.
Autoría: Spieldoch, Alexandra
Año de Publicación: 2008
Esta ponencia es parte de un trabajo de colaboración conjunto entre el IATP y la Red Internacional de Género y Comercio (IGTN) titulado «Transformación de los sustentos de las mujeres en relación con la comida, la agricultura y el comercio». Este proyecto global está facilitando la investigación y el diálogo desde un punto de vista feminista sobre temas relativos a la soberanía alimentaria, el desarrollo sostenible y los derechos humanos.
1* Fundamento de la ponencia
Esta ponencia de investigación preliminar viene a cubrir un vacío en el conjunto de publicaciones dedicadas a la agricultura y la alimentación en relación con el género. Tiene como propósito relacionar los análisis realizados sobre las tendencias recientes en agricultura y alimentación desde un punto de vista del género, con los estudios más numerosos que se centran en cómo el comercio y las inversiones han afectado la seguridad alimentaria y el desarrollo agrícola. Aunque hoy en día hay estudios de casos que exploran cómo se han visto afectadas las mujeres por los cambios en el sistema alimentario global y también por los cambios en la producción local de alimentos, pocos de esos estudios han tratado de situar los casos (y sus conclusiones) en el contexto más global de las reglas que rigen las inversiones y el comercio internacionalmente. Esta ponencia explora estas relaciones, señalando tanto las conexiones como la necesidad que existe de continuar las investigaciones para así comprender mejor por qué las mujeres (que son más de la mitad de la población mundial y aquella parte que es, de manera abrumadora, responsable de asegurar que los niños tengan sufi cientes alimentos) deben estar implicadas en la toma de decisiones de políticas que afectan la agricultura y la seguridad alimentaria. El fundamento de esta ponencia está basado en los siguientes cuatro puntos:- Las reglas de la agricultura están cambiando.
- Las mujeres tienen roles tradicionales de mucha antigüedad en la agricultura que han sido en gran parte ignorados, especialmente por los macroeconomistas.
- Los cambios en la agricultura no afectan a las mujeres del mismo modo que a los hombres. Debido a los diferentes roles tradicionales de las mujeres, el impacto en sus formas de sustento tiene que comprenderse mejor.
- El desarrollo de políticas que ignoran el género ha agravado algunas de las injusticias tradicionales y ha creado otras nuevas.
2* Introducción
No faltan los estudios que destacan componentes específicos de la producción agrícola y alimentaria, ni faltan los que se centran en los efectos del comercio y la inversión en el desarrollo y seguridad alimentarios. También hay estudios que tienen en cuenta las áreas específicas en las que se concentran las mujeres para la producción y el procesamiento alimentarios y/o las áreas en las que las mujeres se ven afectadas por los cambios del sistema alimentario global. Y, sin embargo, hay sorprendentemente pocos análisis que relacionen estos componentes desde una perspectiva del género. Dentro del creciente movimiento para resituar las políticas económicas dentro del contexto más amplio del desarrollo y los derechos humanos, el género o no está tratado de forma satisfactoria o, lo que es peor, está completamente olvidado. Esto es cierto tanto en relación con la alimentación, la agricultura y el comercio como con otros sectores de la economía. Un análisis de género no se ocupa solamente de las mujeres, sino también de las estructuras políticas, económicas, culturales y sociales que vienen determinadas por los diferentes roles que tienen las mujeres y los hombres en la familia y en la comunidad. Por ejemplo, hay importantes diferencias entre las mujeres y los hombres con respecto a su calidad de vida, la cantidad y clase del trabajo que desempeñan así como el reconocimiento por el mismo, con respecto a su salud, sus niveles de alfabetización y su prestigio social, político y económico. Las mujeres están muy a menudo marginadas en sus familias y sus comunidades, sufriendo situaciones en las que tienen un acceso relativamente menor a los créditos, la tierra, la educación, la toma de decisiones y los derechos al trabajo. Así que no es sorprendente que las mujeres constituyan la mayoría de los pobres en el mundo en sectores tanto rurales como urbanos, y que constituyan también la mayoría de aquellos que están en la economía sumergida. Es por ello que los análisis de esta ponencia ponen especial atención en las experiencias de las mujeres. La marginación de las mujeres en la investigación y las políticas relacionadas con la agricultura y la alimentación es extraordinaria si se tiene en cuenta la «feminización de la agricultura» que existe hoy. En el área de la producción, el rol de los hombres en la agricultura ha venido disminuyendo mientras que el rol de las mujeres en la agricultura ha caído ligeramente, ha permanecido estable o ha aumentado. A lo largo de los años 90, la proporción de mujeres económiamente activas en los países en desarrollo en el sector agrícola era superior al 60 por ciento y en los países menos desarrollados era cercana al 80 por ciento Incluso aunque la FAO pronostica que el número total de mujeres que trabajan en la agricultura bajará hacia el 2010, predice que en los países menos desarrollados ese número seguirá estando por encima del 70 por ciento. Las mujeres son las responsables de más de la mitad de la producción de alimentos en el mundo. En los países en desarrollo, las mujeres que viven en el ámbito rural producen entre el 60 y el 80 por ciento de los alimentos y son también las productoras principales de las cosechas de alimentos básicos del mundo (como el arroz, el trigo y el maíz), que proporcionan hasta el 90 por ciento del consumo alimenticio de los pobres en el mundo rural[1]. Las mujeres tienen incluso mayor presencia en la producción de legumbres y hortalizas en pequeños cultivos; además, se encargan de criar aves de corral y pequeños animales y proporcionan la mayor parte de la mano de obra en las actividades que tienen lugar tras la cosecha como el almacenamiento, tratamiento y procesamiento de cereales[2]. La FAO publica cifras que reflejan que las mujeres proporcionan hasta el 90 por ciento de la mano de obra en el cultivo del arroz en el Sureste Asiático y producen hasta un 80 por ciento de los productos básicos alimenticios para el consumo doméstico y para la venta en el África Subsahariana.[3].NOTAS:
- ®Naciones Unidas, FAO. Hoja informativa en el sitio web: "Gender and Food Security: Agriculture." Visitado el 28 de octubre de 2006 <www.fao.org/Gender/en/agri-e.htm>.
- ®Ibid.
- ®Ibid.
- ®FAO-ILO-IUF. Agricultural Workers and their Contribution to Sustainable Agriculture and Rural Development. Octubre, 2005.
- ®ILO. Report of the Committee on the Informal Economy. Registro provisional, decimonovena sesión. Ginebra 2002.
3* Sección I. Haciendo realidad el derecho a la alimentación, la seguridad alimentaria y la soberanía alimentaria
El estado de inseguridad alimentaria en el mundo.En la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996, los gobiernos definieron la seguridad alimentaria como «aquellos alimentos que están disponibles en todo momento, a los que todas las personas tienen acceso y capacidad para adquirirlos, que son nutricionalmente adecuados en cuanto a cantidad, calidad y variedad, y que son aceptables dentro de una cultura determinada»[6]. Según el Informe sobre el estado de inseguridad alimentaria en el mundo del año 2006 de la FAO, en vez de disminuir, el número de personas que sufren hambre en el mundo sigue creciendo a un ritmo de cuatro millones al año. Entre el 2001 y el 2003, la FAO calculó el número de personas desnutridas en el mundo en 854 millones: 820 millones en los países en desarrollo, 25 millones en los países en transición y 9 millones en los países industrializados. Estas cifras contrastan con las reducciones a gran escala de la desnutrición tanto en la década de los 70 como de los 80 y, de hecho, representa un aumento de 23 millones desde 1996.[7]. La cifra de 854 millones de personas desnutridas está muy lejos de los objetivos de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de reducir el hambre a la mitad para el año 2015. El siguiente gráfico, tomado también del informe del 2006 de la FAO sobre el estado de inseguridad alimentaria en el mundo, refleja el problema.
|
NOTAS:
- ®Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) Asuntos de posible inclusión en un borrador de Declaración y Plan de Acción sobre la Seguridad Alimentaria Universal. Roma: Naciones Unidas, 1995.
- ® Naciones Unidas, FAO. Estado de inseguridad alimentaria en el mundo. Roma: Naciones Unidas, 2006.
- ®Naciones Unidas, FAO. Estado de inseguridad alimentaria en el mundo. Naciones Unidas, 2005.
- ® Informe de Control Ciudadano. "Arquitectura Imposible: Por qué la estructura f inanciera no le sirve a los pobres y cómo rediseñarla para la equidad y el desarrollo." 2006.
- ®Naciones Unidas, Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 1966. Visitado el 15 de noviembre de 2006 <http://www.unhchr.ch/html/menu3/b/a_cescr.htm>.
- ®Commission on Human R ights. La globalización y su impacto en el goce efectivo de los derechos humanos. Informe del Alto Comisionado para Derechos Humanos presentado de acuerdo con la Resolución 2001/32 de la Comisión de Derechos Humanos.
- ®Commission on Human R ights. Directrices voluntarias en apoyo de la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional. Sexagésimo primera sesión. Punto 10 de la Agenda Provisional. E/CN.4/2005/131. 28 de febrero de 2005.
- ®Naciones Unidas, Division for the Advancement of Women (DAW). Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer: Plataforma de Acción de Pekín. Capítulo sobre Mujeres y pobreza, 1995.
- ® Naciones Unidas, Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), 1979. Visitado el 25 de octubre de 2006 <http://www.un.org/womenwatch/daw/ cedaw/text/econvention.htm>.
- ®Murphy, Sophia. "Securing Enough to Eat." Instituto Internacional sobre Desarrollo Sostenible (IISD): enero, 2005.
- ® Tomada de una conversación con Shiney Varghese, especialista de Global Water. IATP, 22 de agosto de 2006.
- ® 3D: Trade, Human R ights, Equitable Economy. "Niger: Agricultural Trade Liberalization and Women"s R ights." 3D, agosto de 2006.
- ® FAO-ILO-IUF, Agricultural Workers and their Contributions to Sustainable Agriculture and Rural Development. Octubre 2005.
- ®Ibid.
- ®Naciones Unidas, FAO. Estado de inseguridad alimentaria en el mundo. Roma: Naciones Unidas, 2006.
- ®Tamang, Stella. "Indigenous Women, Ten Years After Beijing and Challenges." Conferencia pronunciada en South Asia Women"s Indigenous Forum, 2005.
- ®Tanto la Red Internacional de Género y Comercio como el Instituto de Políticas Agrícolas y Comerciales apoyan el concepto de soberanía alimentaria.
- ®La Vía Campesina. "La Via Campesina on Food Sovereignty." 2003. Visitado en noviembre de, 2006 <www.dakardeclaration.org>.
- ®International Gender and Trade Network (IGTN). "IGTN at Cancun: Advocacy Document for the W TO Fifth Ministerial." Agosto, 2003. Visitado el 28 de octubre de 2006 < http://www.igtn.org/page/386/1>.
4* Sección II. Las mujeres y la agricultura global
Un cambio producido a lo largo del tiempo hacia la privatización, la liberalización y un comercio abierto ha contribuido a una sobreproducción de ciertas materias primas, a unos precios de las mismas volátiles y a menudo por los suelos, y a un marcado aumento de la concentración de mercados en los factores de producción agrícola (semillas, fertilizantes, equipo agrícola, etc.), y en el procesamiento, distribución y venta de alimentos. Las propiedades en muchas partes del mundo se han concentrado cada vez más. En el Norte global, la tendencia es tanto hacia granjas más pequeñas (normalmente granjas por afición que poseen personas cuya renta proviene de actividades no agrícolas) como hacia granjas mucho más grandes, donde se concentra virtualmente toda la producción alimentaria. Las granjas cuyos propietarios son una familia que se encarga de la explotación son, tomando prestada la expresión, el «estrato que está desapareciendo» (en inglés «disappearing middle»). La mayoría de los alimentos en el Norte global se cultivan en granjas cada vez más grandes. En muchas partes del Sur global, los agricultores pobres y de subsistencia están perdiendo sus tierras o las están abandonando para conseguir sueldos en las ciudades, con las negativas consecuencias que ello conlleva para la seguridad alimentaria local, el desarrollo rural, el medioambiente y las formas de sustento de las personas. La liberalización, como medio para abrir nuevos mercados, ha traído graves consecuencias para los agricultores, especialmente en los países en desarrollo. Las enmiendas (o, más normalmente, la abolición) de tales políticas como las juntas de materias primas, las restricciones cuantitativas a las importaciones, los impuestos a la exportación, la estabilización de los precios, los incentivos a la producción o los controles de capital, todas ellas han cambiado las condiciones de mercado para los agricultores en todas partes[25]. El bloqueo de las reducciones de las tarifas ha disminuido la disponibilidad de fondos para la inversión agrícola y la provisión de servicios relacionados con la agricultura. Aunque están abiertas al abuso, las tarifas les ofrecen a los gobiernos un modo de proteger su industria agrícola contra los violentos vaivenes de los precios o los aumentos súbitos en las importaciones. La retirada de las tarifas despoja a los países de sus defensas y aumenta su vulnerabilidad ante los cambios en los precios globales. La disminución de las tarifas también reduce la cantidad de importantes ingresos que pueden usarse para la provisión de servicios básicos[26]. La liberalización para apoyar el aumento del comercio ha permitido a las corporaciones fijar precios y normas para la producción económica que entorpece, si no paraliza, las iniciativas de los agricultores tales como el apoyo doméstico, las cooperativas y las iniciativas comerciales de carácter estatal de acuerdo con la legislación. Los políticos esperaban que el aumento de la competencia abriera paso a nuevas oportunidades para los agricultores, pero la realidad ha resultado ser mucho más complicada, especialmente para los agricultores pobres y de subsistencia. Los agricultores en el Sur global están en desventaja en el sistema alimentario por una variedad de factores. En primer lugar, no tienen capitales, lo cual reduce la cantidad de hectáreas que pueden poseer y su habilidad para almacenar alimentos. Debido al gasto del almacenamiento de la producción cosechada y de su transporte a mercados distantes, los agricultores se ven abocados a vender sus cosechas solo en los mercados locales, a unos precios más bajos que el coste de producción[27]. Los agricultores y las comunidades de campesinos tienen dificultades cada vez mayores para poseer, intercambiar y criar nuevas variedades de semillas debido al desbocado sistema de patentes, la falta de revelación del origen del conocimiento tradicional, la biopiratería de variedades de plantas tradicionales y las severas normas sobre la puridad de las semillas. Por ejemplo, Monsanto posee más del 90 por ciento de todas las cosechas modifi cadas genéticamente en el mundo. La liberalización ha abierto el camino a un sistema alimentario mundial cada vez más consolidado, dejando a los agricultores la labor de negociar en gran desventaja con corporaciones cada vez más grandes, ya sea para obtener factores de producción agrícola o para vender sus cosechas[28] El Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI) clasifica en cuatro grupos el sistema agroalimentario globalizado que está surgiendo: empresas que proporcionan factores de producción agrícola; procesadores y comercializadores de alimentos; minoristas de alimentación; y granjas[29]. Su importancia en el desequilibrio de las ganancias en el mercado es considerable.- Las empresas que proporcionan factores de producción agrícola como Syngenta, Bayer, BASF, Monsanto y Dupont, representan 37 000 millones de dólares en el sistema alimentario mundial.
- Los procesadores y comercializadores de alimentos, incluyendo grandes compañías como Nestlé, Cargill, Unilever, ADM y Kraft Foods, representan 363 000 millones de dólares del mercado alimentario.
- Los minorista de alimentación, incluyendo Wal-Mart, Carrefour, Royal Ahold, Metro AG y Tesco, facturan 777 000 millones de dólares.
- 450 millones de granjas producen cosechas con valor añadido agrícola valoradas en 1,315 billones de dólares del mercado global. Solo el cinco por ciento de estas granjas tienen una superficie de 100 hectáreas o más. El ochenta y cinco por ciento de las granjas son pequeños solares de tierra con no más de dos hectáreas[30] para el cultivo. Las reglas actuales discriminan a estos pequeños propietarios, dejándolos con mucho menos que su parte correspondiente de los beneficios generados por la agricultura. Las treinta cadenas de supermercados más grandes representan una tercera parte de las ventas alimentarias globales[31]. Estas cadenas globales de suministro de alimentos han creado nuevas presiones para conseguir exportaciones que requieren mucha mano de obra en lugares de bajo coste y el resultado es un dramático aumento del número de productores que compiten por vender a los minoristas y las marcas principales[32]. Esto ejerce una presión negativa sobre los productores y trabajadores para satisfacer las tendencias globales de los consumidores fijadas por los mismos minoristas[33]. Véase el gráfico siguiente:
NOTAS:
- ® Murphy, Sophia. "Concentrated Market Power and Agricultural Trade." EcoFair Trade Dialogue Discussion Paper. No. 1, August 2006/English Version.
- ®3D: Trade, Human R ights, Equitable Economy. "Niger: Agricultural Trade Liberalization and Women"s R ights." 3D, agosto de 2006.
- ®Murphy, Sophia. "Concentrated Market Power and Agricultural Trade." EcoFair Trade Dialogue Discussion Paper. No. 1, August 2006/English Version.
- ®Monsanto controla el 41% del mercado global de la semilla de maíz comercial y el 25% del mercado de la semilla de soja. Cargill sola exporta el 42% del maíz que se aleja de las costas de EE.UU. (y los EE.UU. suministran dos terceras partes del mercado mundial). Cargill está entre los tres primeros productores de carne en los EE.UU. y juega un importante papel en la producción de aves de corral. (Véase Murphy, Sophia. "Concentrated Market Power and Agricultural Trade." EcoFair Trade Dialogue Discussion Paper. No. 1, August 2006/English Version.).
- ®Von Braun, Joachim. Presentación en Power Point titulada "Globalization of the Agri-Food System and the Poor in Developing Countries." University of Minnesota. Noviembre, 2006.
- ®Las mujeres suponen la mayoría de los pequeños agricultores con terrenos de dos hectáreas o menos.
- ®Vander Stichele, Myriam/van derWal, Sanne/Oldenziel, Joris. "Who Reaps the Fruit." SOMO. Amsterdam, 2005.
- ®Raworth, Kate. "Trading Away our R ights: Women Working on Global Supply Chains." UK: Oxfam International, 2004.
- ®Ibid.
- ®Williams, Mariama. Gender Mainstreaming in the Multilateral Trading System. Commonwealth Secretariat. 2003.
- ®De acuerdo con Women"s World Banking, el 10 por ciento del crédito total concedido a pequeños agricultores va a las mujeres que también reciben solo el 1% del crédito total en el sector agrícola, incluyendo la producción, el procesamiento y la distribución. (Tomado de Lebohang Pheko, Liepollo. "Interlocking Features of Trade, Gender and Poverty." Presentación en el taller de OXFA M America Intra-regional en Adis Abeba. , 21-24 de junio de 2006).
- ®UNCTAD. Trade and Gender: Opportunities and Challenges for Developing Countries. Capítulo 3: Agriculture, Trade and Gender, 2004.
- ®Ibid.
- ®Ibid.
- ® Raworth, op. cit.
- ®Kaplan, Arline. "China"s Suicide Patterns Challenge Depression Theory." Psychiatric Times, Vol. X VI, Issue 1. Enero, 1999.
- ®Wise, Timothy A. y Kevin P. Gallagher. ?Doha Round and Developing Countries: Will the Doha Deal do More Harm than Good?" R IS Policy Brief #22. Abril, 2006.
- ®UNCTAD. Trade and Gender: Opportunities and Challenges for Developing Countries. Capítulo 3: Agriculture, Trade and Gender, 2004.
- ®Robbins, Peter. Stolen Fruit: The Tropical Commodities Disaster. UK: Zed Books, 2003.
- ®Instituto de Políticas Agrícolas y Comerciales (IATP). "Ten Ways to Fix Agricultural Trade: Benchmarks for the Hong Kong Ministerial." Extracto de Sailing Close to the Wind: Navigating the Hong Kong Ministerial. 2005.
- ®R itchie, Mark, Sophia Murphy and Mary Beth Lake. United States Dumping on World Agriculture Markets. IATP: febrero, 2003.
- ®Ibid.
- ®Naciones Unidas, FAO. Hoja informativa en el sitio web: "Gender and Food Security: Agriculture." Visitado el 28 de octubre de 2006 <www.fao. org/Gender/en/agrie.htm>.
- ®Chiappe, Dr. Marta B. "Estudio de caso sobre la cadena productiva de maíz" para el IGTN. Diciembre, 2006.
- ®White, Marceline, Carlos Salas y Sarah Gammage. NAFTA and the FTAA: A Gender Analysis of Employment and Poverty Impact in Agriculture. Women"s Edge Coalition: 2004.
- ®Vijf huizen, Carin, Luis Artur, Nazneen Kanji and Carla Braga. Liberalisation, Gender and Livelihoods: the Cashew Nut Case. Working Paper 2. Instituto Internacional para el Medio Ambiente y Desarrollo (IIED) y Eduardo Mondlane University: noviembre de 2003.
- ®Naciones Unidas, FAO. "New Focus Needed for Doha Round." 8 de agosto de 2006. Visitado el 1 de noviembre de 2006 <http://www.fao.org/newsroom>.
- ®Naciones Unidas, FAO. The Role of Agriculture in the Development of LDCs and their Integration into the World Economy. Prepared for the UN Conference, Brussels, May 2001. Visitado el 28 de octubre de 2006 <http://www.fao.org/docrep/003/ Y0491E/y0491e00.HTM>.
- ®Hernández, María Pía. Incorporating Gender Considerations for the Designation of Special Products in WTO Agricultural Negotiations. Red Internacional de Género y Comercio (IGTN): Ginebra, marzo de 2005.
- ®Williams, Mariama. The General Agreement on Trade in Services: The Debate between the North and the South. IGTN: Economic Literacy Series, 2003.
- ®Véase el Modo 4: Movimiento de personas físicas en el marco del Acuerdo General de Comercio de Servicios (AGCS) de la OMC.
- ®International Organization for Migration. World Migration 2005: Costs and Benefits of International Migration. Ginebra.
5* Sección III. Estudios de casos
A medida que los países cambian sus políticas en apoyo de la liberalización del comercio en la agricultura, las mujeres se ven cada vez más desplazadas en sus roles tradicionales como productores de alimentos y suministradores de alimentos. Esto está cambiando el ámbito de la agricultura global, el desarrollo rural y la soberanía alimentaria. A día de hoy, no hay suficientes datos desglosados por sexo para proporcionar un análisis sobre todas las implicaciones desde una perspectiva del género. Sin embargo, los estudios de casos en esta sección (extractos/resúmenes de publicaciones de investigación más extensas)[57] ayudan a subrayar las múltiples dinámicas que afectan a las mujeres en los distintos sectores agrícolas como resulta- do de la liberalización del comercio y la desregulación. De nuevo, volviendo a la estructura y fundamento de esta ponencia, estos estudios de casos destacan al menos algunos, si no todos, de estos componentes:- Las reglas de la agricultura están cambiando.
- Las mujeres tienen roles tradicionales de mucha antigüedad en la agricultura que han sido en gran parte ignorados, especialmente por los macroeconomistas.
- Los cambios en la agricultura no afectan a las mujeres del mismo modo que a los hombres. Debido a los diferentes roles tradicionales de las mujeres, el impacto en sus formas de sustento tiene que comprenderse mejor.
- El desarrollo de políticas que ignoran el género ha agravado algunas de las injusticias tradicionales y ha creado otras nuevas.
- Estudio de caso sobre la cadena productiva de maíz por la Dra. Marta B. Chiappe para la IGTN, diciembre de 2006
- NAFTA and FTAA: A Gender Analysis of Employment and Poverty Impact in Agriculture por Marceline White, Carlos Salas y Sarah Gammage. Women"s Edge Coalition, 2004.
- En primer lugar, las mujeres, que generalmente viven en dos o menos hectáreas, siguen cultivando alimentos a nivel de subsistencia para el consumo doméstico y para la venta informal en los mercados locales.
- Las mujeres han encontrado también algún empleo en el sector frutero con las exportaciones agrícolas no tradicionales (NTAE). Sin embargo, los nuevos trabajos que han conseguido las mujeres llevan consigo una alta discriminación por razones de sexo: normalmente los hombres asumen las tareas de supervisión, transporte, almacenamiento y manejo de la maquinaría, mientras que las mujeres se concentran de forma desproporcionada en la propagación, limpieza, clasificación, control de calidad y empaquetamiento. En general, el trabajo en el sector agroindustrial es retribuido por unidades, no por periodo de trabajo, lo que significa que los trabajadores suelen traba- jar las horas necesarias hasta cubrir su cuota. Normalmente, las mujeres ganan entre un 25 y un 30 por ciento menos que los hombres.
- Las mujeres han conseguido trabajo en las fábricas denominadas maquilas. En México, las mujeres representan casi el 70 por ciento de la mano de obra de la maquila. Las condiciones de trabajo en las maquilas suelen ser inseguras e inestables para las mujeres y las chicas adolescentes. El 63 por ciento de los trabajos no tienen retribuciones adicionales y el 17 por ciento ofrecen menos del salario mínimo [67].
- Un número creciente de mujeres trabaja ahora en la economía sumergida para complementar sus ingresos domésticos. De todos los puestos de trabajos creados desde la entrada en vigor de NAFTA, cerca del 40 por ciento lo han sido en la economía sumergida. Estos puestos de trabajo no cuentan en la economía oficial y no están protegidos por las leyes laborales. La mayoría de las mujeres en este sector trabajan muchas horas y ganan muy poco en sus negocios. Tanto en las zonas rurales como urbanas, las mujeres trabajan más horas al día que los hombres cuando se tiene en cuenta las labores domésticas que no se pagan. El día laboral de una mujer normal tiene más de 18 horas y excede el de los hombres hasta en un 43 por ciento.
NOTAS:
- ®La mayoría de los estudios de casos de esta ponencia son extractos y resúmenes de un conjunto de pequeños estudios de casos publicados por la Red Internacional de Género y Comercio en enero de 2007. Sin embargo, dos de los estudios de casos sobre maíz y anacardos son extractos de otras publicaciones de investigación.
- ®Rural Women Statistics, Farm News and Views, Philippine Peasant Institute, 4th Quarter of 2002, based on date from the Bureau of Agricultural Statistics, Development Indicators, 2002.
- ®Esta cita no forma parte del estudio de caso original. Fue añadida por la autora y tomada de la UNCTAD. Trade and Gender: Opportunities and Challenges for Developing Countries. Capítulo 3: Agriculture, Trade and Gender, 2004.
- ®Ibid.
- ®Redona, Edilberto A., et. al. "Commercializing hybrid rice technology in the Philippines." 4th International Crop Science Congress: Octubre, 2004. Visitado en noviembre de 2006 <http://www.cropscience.org.au/icsc2004/poster/4/4/295_redona.htm>.
- ®Chiappe, op. Cit.
- ®Esta cita no proviene de los estudios de casos. Es un extracto de "Mexican Immigration to the U.S.: The Latest Estimates" por Passel, Jeffrey. Marzo de 2004. Visitado en el sitio del Instituto de Política Migratoria en diciembre de 2006. <http://www.migrationinformation.org/USfocus/ display.cfm?ID=208>
- ®Los datos citados aquí no son de los estudios de casos. Es un extracto del libro Women"s Resistance and Alternatives to the Globalizing Model de la Red Nacional de Género y Economía. México 2005. Capítulo titulado: "The Impacts of NAFTA on Mexican Women" por Hilda Salazar Ramírez.
- ®Ibid.
- ®Chiappe, op. Cit.
- ®Women"s Resistance and Alternatives to the Globalizing Model de la Red Nacional de Género y Economía. México 2005. Capítulo titulado: "The Impacts of NA FTA on Mexican Women" por Hilda Salazar Ramírez.
- ®Ha habido cientos de asesinatos sin resolver en Juárez, México, donde las mujeres trabajan como maquiladoras en las fábricas de las zonas de procesamiento de exportaciones.
- ®El Center of Concern es la Presidencia de la Red de Género y Comercio de los EE.UU.
- ®GR AIN. Jugando al gallito ciego: el papel central de la industria avícola en la crisis de la gripe aviar. GR AIN Briefing, febrero de 2006. Visitado el15 de noviembre de 2006 <http://www.grain.org/brief ings/?id=194>.
- ®USDA, ?Laos: Poultry and Products - Avian Influenza," GAIN Report, Departamento de Agricultura de los EE.UU., Washington DC, 16 de marzo de 2005.
- ®K italyi, Aichi J. Village Chicken Production Systems in Rural Africa: Household Food Security and Gender Issues. FAO de la ONU. Roma, 1998. Visitado el 20 de noviembre de 2006 <http://www.fao.org/docrep/003/ Y8989E/y8989e00.HTM >. Véase también "Asia?s Women in Agriculture, Environment and Rural Production." FAO, Departamento de Desarrollo Sostenible, 1998. Visitado el 20 de noviembre 2006 <http://www.fao. org/sd/ WPdirect/ Wpre0108.htm>.
- ®Este párrafo no forma parte del estudio de caso del Center of Concern y Delmarva Community Alliance pero lo ha añadido la autora.
6* Mirando al futuro
La liberalización y las políticas económicas liberales han causado importantes cambios en el comercio y la agricultura por todo el mundo, reduciendo la capacidad de los países de alimentar a sus poblaciones y causando serios trastornos a los agricultores, los campesinos y las comunidades rurales. La investigación actual llega a la conclusión de que las mujeres, debido a su papel especial en la agricultura, se ven afectadas de forma desproporcionada por dichos cambios y, al mismo tiempo, están ausentes de forma desproporcionada de los debates políticos. La investigación no ha podido mantener el ritmo de los recientes cambios radicales en el comercio y la agricultura, en especial en lo referido a las injusticias por razones de género. Muy pocos de los estudios existentes desglosan los datos por sexo, lo que hace que sea difícil demostrar de una forma concluyente las tendencias aparentes. Si se mira al futuro, hace falta más investigación en varias áreas. Tal investigación debería incluir, pero no debe limitarse solo a, un análisis de:- Los efectos sobre el género de las actuales políticas macroeconómicas para la alimentación y la agricultura;
- Las experiencias de las mujeres y de los hombres como trabajadores agrícolas asalariados.
- El género, la propiedad de la tierra, la posesión de tierras y la producción agrícola;
- El papel de las patentes en la agricultura con relación al conocimiento tradicional, la biodiversidad agrícola, la propiedad comunal y el género;
- El uso y el consumo del agua para la producción agrícola y el desarrollo rural, y su relación con el género; y
- El acceso a los servicios básicos en las zonas rurales, la reproducción social y los derechos humanos.
7* References
- Bernabe, Riza and Jessica Cantos. "Gender and Rice: The Case of the Philippines" for IGTN. December, 2006.
- Center of Concern and Delmarva Community Alliance. "Chicken in the Global Economy: Impacts on Women, Livelihoods and the Environ- ment" for IGTN. December, 2006.
- Chiappe, Dr. Marta B. "Estudio de caso sobre la cadena productiva de maíz" for IGTN. December, 2006.
- FAO-ILO-IUF. Agricultural Workers and their Contribution to Sustainable Agriculture and Rural Development. October, 2005.
- GRAIN. Fowl Play: The Poultry Industry?s Central Role in the Bird Flu Crisis. GRAIN Briefing, February 2006. Accessed November 15, 2006 < http://www.grain.org/briefi ngs/?id=194>.
- Hernandez, Maria Pia. Incorporating Gender Considerations for the Designation of Special Products in WTO Agricultural Negotiations. IGTN: Geneva, March 2005.
- International Labor Organization (ILO). Report of the Committee on the Informal Economy. Provisional Record, Ninetieth Session. Geneva 2002.
- Institute for Agriculture and Trade Policy (IATP). "Ten Ways to Fix Agricultural Trade: Benchmarks for the Hong Kong Ministerial." Excerpted from Sailing Close to the Wind: Navigating the Hong Kong Ministerial. 2005.
- International Organization for Migration. World Migration 2005: Costs and Benefits of International Migration. Geneva.
- International Gender and Trade Network (IGTN). "IGTN at Cancun: Advocacy Document for the WTO Fifth Ministerial." August, 2003. October 28, 2006 < http://www.igtn.org/page/386/1>.
- Jaramillo, Patricia and Nora Ferm. "La Floricultura en Colombia y Ecuador" for IGTN. December, 2006.
- Kaplan, Arline. "China"s Suicide Patterns Challenge Depression Theory." Psychiatric Times, Vol. XVI, Issue 1. January, 1999.
- Kitalyi, Aichi J. Village Chicken Production Systems in Rural Africa: Household Food Security and Gender Issues. FAO of the UN. Rome, 1998. Accessed November 20, 2006 < http://www.fao.org/docrep/003/W8989E/W8989E00.HTM >. See also "Asia?s Women in Agricul- ture, Environment and Rural Production." FAO, Sustainable Development Department, 1998. Accessed November 20, 2006
- La Via Campesina. "La Via Campesina on Food Sovereignty." 2003. Accessed November, 2006 <www.dakardeclaration.org>.
- Lebohang Pheko, Liepollo. "Interlocking Features of Trade, Gender and Poverty." Presentation at OXFAM America Intra-regional workshop in Addis Ababa. June 21-24, 2006.
- Murphy, Sophia. "Securing Enough to Eat." International Institute for Sustainable Development (IISD): January, 2005.
- -----. "Concentrated Market Power and Agricultural Trade." EcoFair Trade Dialogue Discussion Paper. No. 1, August 2006/English Version.
- Passel, Jeffrey. "Mexican Immigration to the U.S.: The Latest Estimates." March 1, 2004. Accessed December, 2006 from the Migration Policy Institute <http://www.migrationinformation.org/USfocus/display.cfm?ID=208>
- Population Reference Bureau. 2005 World Population Data Sheet.
- Ramirez, Hilda Salazar. "The Impacts of NAFTA on Mexican Women" from Women"s Resistance and Alternatives to the Globalizing Model by the Red Nacional de Genero y Economia. Mexico 2005.
- Raworth, Kate. "Trading Away our Rights: Women Working on Global Supply Chains." UK: Oxfam International, 2004.
- Redona, Edilberto A., et. al. "Commercializing hybrid rice technology in the Philippines." 4th International Crop Science Congress: October, 2004. Accessed November, 2006 < http://www.cropscience.org.au/icsc2004/poster/4/4/295_redona.htm>.
- Ritchie, Mark, Sophia Murphy and Mary Beth Lake. United States Dumping on World Agriculture Markets. IATP: February, 2003.
- Robbins, Peter. Stolen Fruit: The Tropical Commodities Disaster. UK: Zed Books, 2003.
- Social Watch Report. "Impossible Architecture: Why the Financial Structure is Not Working for the Poor and How to Redesign it for Equity and Development." 2006.
- Tamang, Stella. "Indigenous Women, Ten Years After Beijing and Challenges." Speech given at the South Asia Women"s Indigenous Forum, 2005.
- 3D: Trade, Human Rights, Equitable Economy. "Niger: Agricultural Trade Liberalization and Women"s Rights." 3D, August 2006.
- United Nations, Commission on Human Rights. Globalization and its Impact on the Full Enjoyment of Human Rights. Report of the High Commissioner for Human Rights submitted in accordance with Commission on Human Rights Resolution, 2001/32.
- -----. Commission on Human Rights. Voluntary Guidelines to Support the Progressive Realization of the Right to Adequate Food in the Context of National Food Security. Sixty-First Session. Item 10 of Provisional Agenda. E/CN.4/2005/131. 28 February 2005.
- United Nations, Convention on the Elimination of All Forms of Discrimination Against Women (CEDAW), 1979. Accessed October 25, 2006 <http://www.un.org/womenwatch/daw/ cedaw/text/econvention.htm>.
- -----. Division for the Advancement of Women (DAW). Fourth World Conference on Women: Beijing Platform for Action. Women and Poverty chapter, 1995.
- -----. Food and Agriculture Organization (FAO) of the United Nations. Elements for possible inclusion in a draft Declaration and Plan of Action on Universal Food Security. Rome: United Nations, 1995.
- -----. FAO. "New Focus Needed for Doha Round." Aug. 8, 2006. Accessed Nov. 1, 2006 <http://www.fao.org/newsroom>.
- -----. FAO. State of Food Insecurity in the World. Rome: United Nations, 2004.
- -----. FAO. State of Food Insecurity in the World. Rome: United Nations, 2005.
- -----. FAO. State of Food Insecurity in the World. Rome: United Nations, 2006.
- -----. FAO. The Role of Agriculture in the Development of LDCs and their Integration into the World Economy. Prepared for the UN Conference, Brussels, May 2001. Accessed Oct. 28, 2006 <http://www.fao.org/docrep/003/Y0491E/y0491e00.HTM>.
- -----. FAO. Website fact sheet: "Gender and Food Security: Agriculture." Accessed Oct. 28, 2006 <www.fao.org/Gender/en/agri-e.htm>.
- -----. International Covenant on Economic, Social and Cultural Rights, 1966. Accessed November 15, 2006 <http://www.unhchr.ch/html/menu3/b/a_cescr.htm>.
- -----. UNCTAD. The Least Developed Countries Report: Escaping the Poverty Trap. Chapter 3: Patterns of Trade Integration and Poverty, 2002.
- -----. UNCTAD. Trade and Gender: Opportunities and Challenges for Developing Countries. Chapter 3: Agriculture, Trade and Gender, 2004.
- Vander Stichele, Myriam/van derWal, Sanne/Oldenziel, Joris. "Who Reaps the Fruit." SOMO. Amsterdam, 2005.
- Vijfhuizen, Carin, Luis Artur, Nazneen Kanji and Carla Braga. Liberalisation, Gender and Livelihoods: the Cashew Nut Case. Working Paper 2. International Institute for Environment and Development (IIED) and Eduardo Mondlane University: November 2003.
- Von Braun, Joachim. "Globalization of the Agri-Food System and the Poor in Developing Countries." Power point presentation given at the University of Minnesota. November, 2006.
- White, Marceline, Carlos Salas and Sarah Gammage. NAFTA and the FTAA: A Gender Analysis of Employment and Poverty Impact in Agriculture. Women"s Edge Coalition: 2004.
- Williams, Mariama. Gender Mainstreaming in the Multilateral Trading System. Commonwealth Secretariat. 2003.
- Wise, Timothy A. and Kevin P. Gallagher. ?Doha Round and Developing Countries: Will the Doha Deal do Mor Harm than Good?" RIS Policy Brief #22. April, 2006.
Mas información: http://www.generoycomercio.org/areas/incidencia/Spieldoch_S.pdf
Etiquetas:
Igualdad de Género.