Remesas, Estado y desarrollo
Temática: Cooperacion y Financiación para el Desarrollo.
Autoría: Tedesco, Laura
Año de Publicación: 2008
En la década de los noventa, la inversión extranjera directa volvió a ocupar un lugar privilegiado como instrumento para el desarrollo. Sin embargo, en los últimos años, las remesas, esos fondos privados que los inmigrantes envían a sus países de origen para ayudar a sus familias, han aumentado numéricamente y han contribuido a crear nuevos debates en los estudios de desarrollo. El objetivo de este trabajo es analizar hasta qué punto las remesas pueden ser consideradas vehículos de desarrollo nacional o local o si, por el contrario, deberían ser analizadas como fondos privados capaces de generar un limitado crecimiento económico como consecuencia del efecto multiplicador.
En primer lugar, el trabajo presenta los debates principales sobre el impacto que las remesas pueden tener en el desarrollo económico de los países. En segundo término, se presentan las cifras de las remesas registradas y, finalmente, se ofrece un análisis sobre la industria de las remesas resaltando especialmente el papel de España. Las conclusiones de este trabajo describen el papel que estos flujos monetarios pueden desempeñar en la construcción de los Estados.
En primer lugar, el trabajo presenta los debates principales sobre el impacto que las remesas pueden tener en el desarrollo económico de los países. En segundo término, se presentan las cifras de las remesas registradas y, finalmente, se ofrece un análisis sobre la industria de las remesas resaltando especialmente el papel de España. Las conclusiones de este trabajo describen el papel que estos flujos monetarios pueden desempeñar en la construcción de los Estados.
1* Remesas y desarrollo: Debates sobre su impacto.
El incremento de las remesas ha alimentado las expectativas sobre su impacto en el desarrollo económico de los Estados receptores. Este trabajo presenta un estudio sobre el crecimiento de las remesas, su impacto en la economía de los países receptores y su papel como instrumentos para el desarrollo[1]. ¿Pueden las remesas establecer las bases para el crecimiento económico sostenible? ¿O son sólo fondos privados que tienen un impacto limitado al ámbito familiar y local? ¿Pueden ayudar a reducir la pobreza? .Las remesas son ante todo una consecuencia de los movimientos migratorios que han ido aumentando en los últimos años. Representan la contrapartida de historias personales de abandono, coraje e incertidumbre. Son, además, una manifestación de los fracasos de los Estados del Tercer Mundo en ofrecer posibilidades de trabajo a sus ciudadanos y están estrechamente relacionadas con la pobreza, la falta de oportunidades y la lucha por la supervivencia. Tienen, asimismo, un lado oscuro y negativo: un impacto económico en los países del Tercer Mundo que pierden fuerza de trabajo con los movimientos migratorios, un impacto demográfico tanto a nivel local como nacional, y un impacto familiar. Existen factores económicos, políticos y personales que contribuyen a explicar los movimientos migratorios como, por ejemplo, las brechas de ingresos per cápita entre los distintos países; las crisis económicas, financieras y de crecimiento; el desempleo y la informalidad de los mercados laborales de los países del Tercer Mundo; la inestabilidad económica y política; los persistentes ciclos de autoritarismo y democracia limitada; los conflictos internos; la violencia urbana y rural y la incertidumbre del futuro personal, familiar y nacional. Por otra parte, los países más industrializados del Primer Mundo han atravesado en las últimas décadas una fase de crecimiento económico. Los ciclos económicos expansivos, los trabajos temporales relacionados con la agricultura, el envejecimiento poblacional y la incorporación de la mujer al mercado de trabajo son factores que explican las ofertas laborales que impulsan las migraciones. Las remesas muestran que los inmigrantes se integran rápidamente en los mercados laborales de los países de acogida y generan un ahorro que transforman en envíos a sus familias. Los inmigrantes mandan remesas por distintas motivaciones. Algunos estudios han identificado cuatro razones principales que sustentan el envío de remesas: la motivación puramente altruista de ayuda a sus familiares; el interés personal cuando el envío de remesas está orientado a diversificar los ahorros del inmigrante; el reembolso de inversiones previas en la educación y en el viaje del inmigrante; y la diversificación de fuentes de ingreso y seguro familiar cuando la partida del inmigrante es considerada por los familiares como una estrategia de inversión, una diversificación de los recursos financieros de la familia y un seguro[2]. Las remesas son fundamentalmente un ingreso adicional para las familias que las gestionan de acuerdo a sus necesidades más inmediatas y a sus estrategias de supervivencia. En muchos casos, las cifras muestran que estos envíos pueden llegar a doblar el sueldo mínimo del país de origen[3]. Paralelamente al crecimiento de las remesas han surgido varios debates en torno al impacto que estos flujos pueden tener sobre la pobreza y el desarrollo económico.
|
|
|
NOTAS:
- ® Este Documento de Trabajo es una continuación de otros estudios de la misma autora publicados por FRIDE sobre la formación del Estado en el mundo en desarrollo. En ellos se analizan los recursos políticos y económicos que los países pueden utilizar en la construcción de instituciones. Ver: Laura Tedesco, "La era de la globalización: Estados bajo presión", Informe de Conferencia 03, FRIDE; "¿Relaciones conflictivas? Inversiones extranjeras y Estado en América Latina", Comentario, FRIDE, Octubre 2008; "El Estado en América Latina, ¿Fallido o en proceso de formación?", Documento de Trabajo 37, FRIDE, 2007. Disponibles en www.fride.org.
- ® Solimano, A (2004) Remittances by Emigrants: Issues and Evidences en A. Atkinson (ed) New Sources of Development Finance (Oxford University Press).
- ® Si bien existen cifras y estudios que presentan el incremento de las remesas, es necesario destacar que existe un problema en la disponibilidad de los datos y en la certeza de éstos, ya que existe una gran cantidad de canales informales de movimiento de remesas. Por lo tanto, se estima que el crecimiento es aún mayor del registrado y que una gran cantidad de hogares son receptores no contabilizados.
- ® López-Córdoba, E. y Olmedo A. (2007) La migración internacional, las remesas y el desarrollo: Una visión general en INTAL, Integración y Comercio 27, Julio-Diciembre, pp. 1-20.
- ® Ibidem., p. 9.
- ® Ibidem., p. 10.
- ® Ver Solimano, A. y Allendes, C. (2007) Migraciones internacionales, remesas y el desarrollo económico, Macroeconomía del Desarrollo 59, CEPAL, Naciones Unidas.
- ®Adams, J. (2005) Remittances, Household Expenditure, and Investment in Guatemala, WPS 3532, World Bank.
- ® Ver Solimano, A. y Allendes, C. (2007), op. Cit.
- ® Ibidem.
- ®Ellerman, D. (2003) Policy Research on Migration and Development, World Bank Policy Research Working Paper 3117.
- ®Esta situación se modifica en 2005 cuando la inversión extranjera superó a las remesas principalmente por la entrada de 8.000 millones de dólares por la compra del grupo Bavaria por parte de una compañía británico-sudafricana. En 2006 la inversión volvió a ser superior pero por una diferencia mucho menor. Esto demuestra que el ingreso de remesas ha sido más estable. Ver David Khoudour- Castéras "Migraciones internacionales y desarrollo: el impacto socioeconómico de las remesas en Colombia", Revista de la CEPAL 92, Agosto 2007, pp. 143-161.
- ® Ver Solimano, A. y Allendes, C. (2007), op. cit., p. 42.
- ® David Khoudour-Castéras, op. cit., pp. 143-161.
- ® IFAD (2007) Sending Money Home (IFAD: Italy).
- ® Acosta, P., Fajnzylber, P. y López, H. (2007) The impact of remittances on poverty and human capital: Evidence from Latin American Household Surveys, World Bank Policy Research Working Paper 4247.
- ®Acosta, P., Calderón, C.; Fajnzylber, P. y López, H. (2007) What is the impact of international remittances on poverty and inequality in Latin America, World Bank Policy Research Working Paper 4249.
- ® Ratha, D. Mohapatra, S. Vijayalakshmi, K y Zhimei Xu (2007) Migration and Development Brief 3·, Development Prospects Group, Migration and Remittances Team, World Bank.
2* Las remesas en cifras.
El reciente crecimiento de las remesas ha superado los flujos de inversiones extranjeras y los destinados a la cooperación internacional. Los envíos de dinero registrados representan el doble de la ayuda oficial al desarrollo y casi dos tercios de los flujos de Inversión Extranjera Directa dirigidos hacia los países en desarrollo [19]. Según datos del Banco Mundial, las remesas alcanzaron los 268 mil millones de dólares en 2006 [20]. Se estima que llegaron a los 318 mil millones de dólares en 2007. Un año antes, 221 mil millones del total fueron enviados a países en desarrollo y 240 mil millones en 2007 [21]. Las remesas enviadas desde la Unión Europea (UE) por inmigrantes no europeos a sus países de origen ascendieron de 17 mil millones de euros en 2005 a 19,1 mil millones en 2006. El país que más envía es España, seguido del Reino Unido, Italia, Alemania y Francia. En 2005, los inmigrantes no europeos enviaron, desde España, 4,2 mil millones de euros y 5,6 mil millones en 2006. Los inmigrantes europeos que residen en otros países de la UE mandaron 6,2 mil millones de euros en 2005 y 7 mil millones en 2006 [22]. Sumando los flujos que van hacia dentro y hacia fuera de la Unión, la cifra alcanzó los 26,1 mil millones de euros en 2006.
|
|
|
|
|
|
|
NOTAS:
- ®Ibidem.
- ® Eurostat (2007) Remittances flows to and from the EU, European Commission.
- ® Ratha, D. Mohapatra, S. and Vijayalakshmi, K y Xu, Z. (2007), op. cit.
- ® Eurostat (2007) Remittances flows to and from the EU, European Commission. http://epp.eurostat.ec.europa.eu/cache/ITY_OFFPUB/KS-RA-07-025/EN/KS-RA-07-025-EN.PDF
- ® IFAD (2007), op. Cit.
- ® World Bank, New ways to finance Development in Sub-Saharan Africa, Abril 2008, www.econ.worldbank.org.
- ® IFAD (2007), op. Cit.
- ® La gran mayoría de estas cifras se encuentran en IFAD (2007), op. cit.
3* La industria de las remesas.
El incremento de las remesas ha contribuido a establecer una industria alrededor de estos movimientos de capitales. Con el crecimiento reciente de estos flujos, el sector se ha visto modificado. Entre los factores de cambio en el sector se encuentran: una tendencia decreciente de los costes; un incremento del nivel competitivo de las empresas remesadoras (con la consolidación de pequeñas empresas, lo que beneficia la desaparición de los canales informales); un interés cada vez mayor por parte de los bancos en captar estos flujos; y un incremento de la regulación del sector por parte de los gobiernos nacionales[27]. El debate sobre los costes es crucial y, sin duda, ha contribuido a una reducción de casi 5 puntos porcentuales entre el año 2000 y 2007. La gran mayoría de los flujos se canalizan a través de las empresas remesadoras, a pesar de que los usuarios de bancos o cajas de ahorro tienden a pagar menos o nada por el envío. Las remesadoras absorben entre el 75 y el 90 por ciento del total del flujo de remesas. Estas empresas actúan únicamente como transmisoras de remesas sin ofrecer otro tipo de servicio bancario o financiero. La ventaja comparativa de este tipo de negocio es que transfieren el dinero rápida y eficazmente, ya sea en grandes o pequeñas cantidades y a casi todos los lugares del mundo. Hasta ahora, los bancos no se habían involucrado en el mundo de las remesas. La estructura de los bancos es menos diversificada y los sistemas de pago son más lentos. Estas dos características limitan la eficacia de los bancos y les hace perder competitividad frente a las remesadoras. Las operaciones bancarias implican mayores requisitos, especialmente de documentación. Por esta razón, los inmigrantes ilegales o aquellos que trabajan en el mercado informal, prefieren utilizar el servicio de las remesadoras. Finalmente, muchos inmigrantes mantienen una cierta desconfianza hacia los bancos relacionada a las crisis financieras en sus países de origen o al bajo nivel de bancarización de algunas sociedades[28]. Los estudios económicos y debates sobre este tema destacan la necesidad de una bancarización de las remesas. Sin embargo, muchos receptores viven en áreas rurales y esto dificulta el proceso de bancarización. A pesar de ello, los estudios plantean la necesidad de alcanzar acuerdos entre las remesadoras y los bancos para ofrecer, tanto a los emisores como a los receptores, servicios bancarios y financieros. Si la mayoría de transacciones de remesas se realizase a través de los bancos, el flujo de remesas que llega a algunas economías podría beneficiar la cantidad de fondos prestables por el sistema financiero doméstico. Este flujo privado que llega a las economías nacionales se ha convertido en una atracción para los gobiernos. En el año 2007, Bolivia creó un impuesto a las remesas similar al existente en Colombia. Mientras este último país aplica una carga del 0,4 por ciento de cada remesa que los inmigrantes envían a sus familiares, el Banco Central de Bolivia impone un 1 por ciento. Se calcula que el gobierno colombiano recaudó, en el año 2007, aproximadamente 6,7 millones de dólares sólo de los inmigrantes que residen en España. Brasil también aplica un impuesto indirecto que supone el 0,38 por ciento de las remesas recibidas. La cuestión de los impuestos ha aumentado el debate sobre estos fondos. Las remesas son privadas, un asunto familiar, una transferencia de fondos entre individuos y los gobiernos no deberían intervenir en estas operaciones. Aún más, cuando las causas de la emigración están, en general, relacionadas con el fracaso de los Estados en proveer a sus ciudadanos con las posibilidades de alcanzar una vida digna. Las remesas son un paliativo para las condiciones de pobreza de algunas familias. Son dinero privado que se utiliza para consumo privado o establecimiento de pequeños negocios. Aunque se han convertido en un flujo monetario muy importante para algunas economías de la región, las remesas no pueden ser el pilar de un modelo de desarrollo ni financiar las deficiencias estatales.
|
NOTAS:
- ® Orozco, M. (2006) International flows of remittances: cost, competition and financial access in Latin American and the Caribbean-toward an industry scorecard, Report presented at the meeting on "Remittances and Transnational Families" sponsored by the Multilateral Fund of the Inter-American Development Bank and the Annie E. Casey Foundation.
- ®Aberola, E. (2007) Un nuevo canal interoceánico entre América Latina y España. Las remesas y su importancia para el desarrollo económico y financiero, Real Instituto Elcano y Agencia EFE, Anuario Iberoamericano 2007.
4* El envío de remesas desde España.
Las remesas comienzan a aparecer como un tema de las relaciones internacionales. En las recientes cumbres Europeo-Latinoamericanas de Guadalajara (2004) y Viena (2006) se las identificó como un tema prioritario en las relaciones entre ambas regiones. La Comisión Europea ha desempeñado un papel activo al adoptar en diciembre de 2007 una propuesta para establecer un marco legal unificado para el pago de estos servicios (A Single Payment Area)[29]. En 2006 se realizó la primera reunión del Grupo de Luxemburgo de Remesas en la que participaron el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), países europeos, y México, Japón, Filipinas y Líbano[30]. El principal objetivo de esta reunión fue analizar las distintas fuentes de información utilizadas por los países emisores y receptores y tratar de unificar criterios. Asimismo, recomendaron incluir la cuestión de las remesas en las encuestas sobre los hogares que realizan los gobiernos nacionales y/o locales. En noviembre de 2007, las remesas fueron objeto de debate en la reunión del G8 en Berlín. Las recomendaciones principales que surgieron de esta reunión fueron el establecimiento de un Grupo de Análisis Global de Remesas con el fin de impulsar la investigación sobre el tema y coordinar los proyectos de estudio. En Europa, España se ha convertido en el principal emisor de remesas. En el año 2006 los inmigrantes no europeos residentes en España enviaron 5,6 mil millones de euros mientras que en el 2005 la cifra fue de 4,2 mil millones de euros. En el año 2006, el flujo de remesas representó más de medio punto del PIB y el 70 por ciento del flujo estaba dirigido a América Latina. Los principales receptores son Colombia, Ecuador, Bolivia, Rumania y Marruecos. A pesar de que los marroquíes son el grupo más numeroso en España, su proporción de remesas en el flujo total sólo alcanza al 6 por ciento. Esto se debe porque en general, gracias a la cercanía de Marruecos, los inmigrantes llevan las remesas personalmente o las envían por canales informales para evitar los costos de envío[31]. Respecto de las remesas enviadas a América Latina, el perfil del remitente ha sido analizado extensamente por un documento del ministerio de Economía español y el Banco Interamericano de Desarrollo concluyendo que el 43 por ciento de los inmigrantes latinoamericanos que tienen entre 35 y 39 años envían dinero a sus países de origen. Entre los inmigrantes de 25 a 34 años, el 40 por ciento envía dinero, mientras que sólo el 11 por ciento de quienes tienen entre 18 y 24 años y el 6 por ciento de aquellos de más de 50 años de edad envían remesas[32]. De acuerdo con la encuesta, tres de cada cuatro inmigrantes latinoamericanos en España envían dinero regularmente a sus países. Mientras nueve de cada diez dominicanos envían dinero, casi la mitad de los argentinos no envía dinero a su país. Existen diferencias importantes entre los distintos grupos de inmigrantes. El 30 por ciento de los inmigrantes que envía remesas lleva en España entre uno y tres años; el 26 por ciento entre tres y cinco años, otro 26 por ciento entre cinco y diez años; el 7 por ciento más de 10 años y el 11 por ciento hace menos de un año que está en España. El 76 por ciento envía remesas a sus familias. La encuesta registra que el 88 por ciento de los dominicanos envía dinero a su familia, el 86 por ciento de los ecuatorianos, el 82 por ciento de los bolivianos, el 80 por ciento de los peruanos, el 72 por ciento de los colombianos, el 56 por ciento de los paraguayos y el 52 por ciento de los argentinos. Analizando el perfil educativo del remitente de remesas, el 31 por ciento de los inmigrantes que envía remesas no tiene terminados sus estudios secundarios, el 38 por ciento tiene diploma de bachillerato, el 15 por ciento asistió a una escuela técnica y el 15 por ciento tiene diploma universitario. A pesar de tener ingresos bajos en relación al coste del nivel de vida en España, los inmigrantes logran enviar dinero a sus familias. Alrededor del 92 por ciento de los encuestados recibe un ingreso anual menor a los 30.000 euros. El estudio indica que los inmigrantes latinoamericanos en España enviaron a sus familiares aproximadamente 3.730 millones de euros entre junio de 2006 y junio de 2007. Esto representa, aproximadamente, un 15 por ciento de los ingresos anuales de los latinoamericanos en España.
|
NOTAS:
- ® Ver http://ec.europa.eu/internal_market/payments/framework/index_en.htm.
- ® Ver http://www.oecd.org/dataoecd/45/51/37371222.pdf.
- ® Aberola, E. (2007), op. Cit.
- ® La mayoría de las cifras de este apartado se basan en el documento Remesas de España a Latinoamérica, Informe realizado por Bendixen y Asociados para el Banco Interamericano de Desarrollo, junio 2007, www.bendixenonline.com. Cuando la fuente sea distinta será citada.
- ® Fajnzylber, P. y López, H. (2007) Remittances and Development (World Bank).
- ® Manuel Orozco, "Remesas, Transnacionalismo y Finanzas en los inmigrantes latinos en España", documento presentado en el seminario organizado por BID y ministerio de Economía de España, Madrid, Junio 2007.
- ® Pablo Acosta, Pablo Fajnzylber y Humberto López, "The Impact of Remittances on Poverty and Human Capital: Evidence from Latin America Household Surveys", World Bank Policy Research Working Paper 4247, June 2007.
- ® SEGIB, Encuentro Iberoamericano sobre Migración y Desarrollo, Unidos por las Migraciones (SEGIB: Madrid) 2006.
- ® El País, 9 de febrero de 2008.
- ® Ver www.remesas.org.
- ® El País, 23 de marzo de 2008.
5* Conclusiones y recomendaciones.
- Reducir aún más el coste del envío de las remesas para beneficiar a los inmigrantes y para impulsar el envío por canales formales.
- Incrementar el uso del sistema bancario y beneficiar, de este modo, la modernización económica de los países receptores y el incremento del flujo monetario disponible. Éste último debería estar dirigido a micro-créditos y créditos con bajas tasas de interés para que pueda ser utilizado por los sectores más desfavorecidos de la población.
- Comercialización de servicios de pago y productos financieros más adecuados para los inmigrantes que envían remesas y para sus familias receptoras.
- Modernización de los métodos de pago de remesas con la introducción de tarjetas o telefonía celular, o la bancarización electrónica en los países receptores.
- No imponer tasas ni impuestos a las remesas. La imposición de estas medidas reduciría los flujos registrados. Los inmigrantes comenzarían a hacer uso de los canales informales para evitarlos.
- Gestionar los impactos macroeconómicos de las remesas respetando su condición de flujos privados y transferencias de riqueza intrafamiliares.
- Mejorar la recolección de datos.
- Respetar las remesas como fondos privados y evitar su utilización como compensación de los fracasos de los Estados. Si bien los estudios concluyen que el impacto de las remesas es moderado a nivel nacional, estos flujos monetarios tienen un efecto considerable a nivel familiar y pueden ayudar a modificar situaciones de vulnerabilidad.
- Teniendo en cuenta su impacto a nivel micro y macro, las remesas no pueden convertirse en pilares de desarrollo nacional ni ser la llave para reducir los niveles de desigualdad, pobreza y marginación de los países del Tercer Mundo.
- La crisis financiera actual tendrá un impacto significativo en los flujos de las remesas, lo que hará evidente su limitado rol como pilar del desarrollo.
6* Bibliografía.
- Aberola, E. (2007) Un nuevo canal interoceánico entre América Latina y España. Las remesas y su importancia para el desarrollo económico y financiero, Real Instituto Elcano y Agencia EFE, Anuario Iberoamericano 2007.
- Acosta, P., Calderón, C.; Fajnzylber, P. y López, H. (2007) "What is the impact of international remittances on poverty and inequality in Latin America", World Bank Policy Research Working Paper 4249.
- Acosta, P., Fajnzylber, P. y López, H. (2007) "The impact of remittances on poverty and human capital: Evidence from Latin American Household Surveys", World Bank Policy Research Working Paper 4247.
- Adams, J. (2005) "Remittances, Household Expenditure, and Investment in Guatemala", WPS 3532, World Bank..
- Bendixen (2007) Remesas de España a Latinoamérica, Informe realizado por Bendixen y Asociados para el Banco Interamericano de Desarrollo www.bendixenonline.com.
- El País, 23 de marzo de 2008.
- El País, 9 de febrero de 2008.
- Ellerman, D. (2003) "Policy Research on Migration and Development", World Bank Policy Research Working Paper 3117.
- Eurostat (2007) Remittances flows to and from the EU, European Commission.
- Fajnzylber, P. y López, H. (2007) Remittances and Development (World Bank).http://ec.europa.eu/internal_market/payments/framework/index_en.htm. http://www.oecd.org/dataoecd/45/51/37371222.pdf.
- IFAD (2007) Sending Money Home (IFAD: Italy)
- Khoudour-Castéras, D. (2007) "Migraciones internacionales y desarrollo: el impacto socioeconómico de las remesas en Colombia", Revista de la CEPAL. 92, Agosto 2007, pp. 143-161.
- López-Córdoba, E. y Olmedo A. (2007) "La migración internacional, las remesas y el desarrollo: una visión general" en INTAL, Integración y Comercio 27, Julio-Diciembre, pp. 1-20.
- Orozco, M. (2006) International flows of remittances: cost, competition and financial access in Latin American and the Caribbean-toward an industry scorecard, Report presented at the meeting on "Remittances and Transnational Families" sponsored by the Multilateral Fund of the Inter- American Development Bank and the Annie E Casey Foundation.
- Orozco, M. (2007) "Remesas, Transnacionalismo y Finanzas en los inmigrantes latinos en España", documento presentado en el seminario organizado por BID y ministerio de Economía de España, Madrid, Junio.
- Ratha, D. Mohapatra, S. Vijayalakshmi, K y Zhimei Xu (2007) Migration and Development Brief 3·, Development Prospects Group, Migration and Remittances Team, World Bank.
- SEGIB, Encuentro Iberoamericano sobre Migración y Desarrollo, Unidos por las Migraciones (SEGIB: Madrid) 2006.
- Solimano, A (2004) "Remittances by Emigrants: Issues and Evidences" en A. Atkinson (ed) New Sources of Development Finance (Oxford University Press)
- Solimano, A. y Allendes, C. (2007) Migraciones internacionales, remesas y el desarrollo económico, Macroeconomía del Desarrollo 59, CEPAL, Naciones Unidas.
- Tedesco, L. (2007) "El estado en América Latina ¿Fallido o en Proceso de Formación?", FRIDE Documento de Trabajo 37, www.fride.org.
- Tedesco, L. (2008) "Democracia e Inversiones en América Latina", FRIDE Documento de Trabajo, www.fride.org.
- Tedesco, L. (2008) "La era de la globalización: estados bajo presión", FRIDE Informe de Conferencia, www.fride.org.
- World Bank (2008) "New ways to finance Development in Sub-Saharan Africa", Abril, www.econ.worldbank.org , www.remesas.org .
Mas información: Descargar Documento
Etiquetas:
Financiación para el Desarrollo, Cooperación.