Editorial 2015 y más
Facecoop, red social sobre solidaridad, cooperación y desarrolloPlataforma 2015 y más en FacebookTwitter @P2015ymassuscribirse a RSS
Investigaciones realizadas  Investigaciones realizadas

Mapeo-diagnóstico de Agentes de Desarrollo en Andalucía

La Comunidad Autónoma de Andalucía es el primer donante autonómico del Estado español, aportando una quinta parte de la AOD procedente de las CC.AA. La cooperación internacional en Andalucía se caracteriza por contar con una amplia estructura de agentes, que le proporciona variedad y riqueza.
Esta investigación pretende, por una parte, promover un mayor conocimiento de esa amplia variedad de agentes andaluces que trabajan en el ámbito de la cooperación internacional para el desarrollo; y, por otra, obtener aprendizajes que puedan alimentar la toma de decisiones por parte de los agentes tanto públicos como privados, en especial para el desarrollo de acciones de incidencia política y sensibilización y para el establecimiento de alianzas entre agentes de desarrollo.
 
Datos de la Investigación:
Temas principales de la investigación:
 
·      Identificación y análisis de agentes que llevan a cabo acciones de cooperación internacional para el desarrollo desde la Comunidad Autónoma de Andalucía: Administraciones Públicas, empresas, organizaciones de la sociedad civil (OSC), y universidades y centros de investigación.
 
Metodología de la investigación:
 
Combinación de técnicas cualitativas de investigación con metodología de análisis cuantitativo:
·      Diseño de la investigación. Selección y definición de universos muestrales
·      Análisis bibliográfico y documental.
·      Trabajo de campo, consistente en entrevistas individuales a informantes clave, panel de especialistas y talleres participativos con personal de ONGD.
·      Elaboración del informe final.
 
Fecha de inicio de la investigación: mayo 2011
Fecha de finalización de la investigación: junio 2012
 
Contenido de la Investigación:
Resumen de la investigación:
 
Este estudio tiene como objetivo presentar las principales características y tendencias de los diversos agentes que, desde Andalucía, llevan a cabo ac­ciones con impactos en países del Sur. De forma específica, se centra en cuatro grandes agentes: la Administración Pública, las universidades y centros de investigación, las organizaciones de la sociedad civil (OSC) y las entidades empresariales y financieras. Cada uno de estos agentes presenta en su seno una importante heterogeneidad, que es importante recoger y que ha sido abordada en este estudio.
 
Partiendo de esta diversidad de agentes, se expone en primer lugar una breve presentación de los mismos, atendiendo a su origen y sus tendencias en los últimos años. Posteriormente, se analizan tanto sus visiones del desarrollo como su actividad en esta materia. Asimismo, se presentan sus prácticas de planificación, gestión y evaluación, incidiendo en qué modo facilitan esas prácticas los procesos de desarrollo. A continuación, se examina el grado de relación existente entre entidades englobadas dentro de un mismo agente y la coordinación entre los diferentes agentes. Por último, se analizan los desafíos a los que cada agente hace frente en un mundo en transformación marcado, a escala internacional, por la crisis financiera y, en el ámbito nacional y local, por los recortes de la ayuda y el cambio político de orientación de la AOD.
 
Conclusiones:
 
·      Las Administraciones Públicas andaluzas deben avanzar en la construcción de agen­das conjuntas de desarrollo internacional, implicando a todas las dependencias administrativas y no sólo a las vinculadas con la cooperación internacional. Para ello es necesario no sólo la definición de nuevas políticas más holísticas, sino también la mejora del funcionamiento de las estructuras y de los procesos de planificación y evaluación.
 
·      La universidad y los centros de investigación tienen el reto de seguir avanzando en la orientación al desarrollo de la cooperación universitaria, así como de fomentar el potencial que poseen para la generación de conocimiento sobre cómo impulsar el desarrollo internacional. Para ello, es necesario que continúen institucionalizando la promoción del desarrollo a través de una cultura organizativa que se aleje de intereses particulares y logre incluir en mayor medida a la comunidad universitaria y a los agentes del Sur, entre otros actores clave. Igualmente, se precisa potenciar relaciones estratégicas y coordinadas tanto con otras universidades y centros de investigación como con otros agentes de desarrollo.
 
·      En cuanto a las OSC andaluzas, su gran heterogeneidad se plasma tanto en sus diversos discursos sobre el de­sarrollo y acciones, como en su funcionamiento interno y sus relaciones con otros agentes. Para impulsar un mayor impacto de las acciones, se deberá avanzar hacia una mayor concentración del trabajo, profundizando en los espacios existentes de coordinación y generando otros nuevos para desarrollar proyectos alternativos desde visiones compartidas. Las ONGD precisan pensar nuevas propuestas de organización y relación, mientras que las otras OSC tienen el desafío de mantener una base social que les permita seguir avanzando en la construcción de su proyecto político. El diálogo con las Administraciones Públicas resulta clave para poder influir en la definición de las políticas públicas. Asimismo, deben establecerse espacios de trabajo conjuntos con las universidades y centros de investigación. En cuanto a la visión desde las OSC sobre el papel del sector empresarial y fi­nanciero en el desarrollo, no existe consenso. Aún así, las OSC tienen la percepción de que en su relación con este sector se están jugando su legitimidad ante la sociedad.
 
El sector financiero y empresarial está emergiendo con fuerza en los foros internacionales, en un contexto de agudización del neoliberalismo. Los discursos y la praxis del sector privado empresarial andaluz, sin embargo, revelan una ausencia de coherencia entre la actividad comercial y la actividad en cooperación al desarrollo, que se pone de manifiesto en la instrumen­talización de la cooperación en pro de intereses comerciales. Será necesario seguir investigando sobre la coherencia de las ac­ciones de las entidades empresariales y financieras, así como visibilizar sus inconsistencias y hacer incidencia política en esta dirección.
 
Equipo de investigación:
 
Artículos en el Centro De Documentación 2015 y más:
Publicado el domingo, 22 de mayo de 2011