

Boletín del Centro de Documentación de Hegoa (44, octubre de 2015)
Formato: Estudios.
Autoría: Pablo J. Martínez Osés (Plataforma 2015 y más)
Año de Publicación: 2015
La Coherencia de Políticas para el Desarrollo (CPD) surge como un concepto que supera la lógica de la AOD, para afrontar los problemas de desarrollo de manera comprehensiva a escala global. Más allá de los avances en cuanto a las diferentes aproximaciones teóricas al concepto de CPD, su traslación a la práctica resulta aún muy limitada.

Better Policies for Development 2015: Policy Coherence and Green Growth, OCDE (2015)
Formato: Libro o Publicación.
Autoría: Pablo J. Martínez Osés (Plataforma 2015 y más
Año de Publicación: 2015
Participamos en este informe de la OCDE sobre coherencia de políticas para presentar el índice de coherencia de políticas para el desarrollo en el que viene trabajando la Plataforma 2015 y más en los últimos meses.

Dossier EsF, Nº 18, verano de 2015
Formato: Libro o Publicación.
Autoría: VV.AA.
Año de Publicación: 2015
El presente Dossier EsF ofrece algunas de las ponencias expuestas en las II Jornadas "Otra Economía Está En Marcha II" que, organizadas por Economistas sin Fronteras con la colaboración de la Plataforma 2015 y más, tuvieron lugar los días 12 y 13 de diciembre de 2014 en Madrid.
Etiquetas:
Coherencia de Políticas, Índice de Coherencia de Políticas.

Un informe de Fundación Mundubat, Grain, Revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas y Plataforma 2015 y más.
Formato: Estudios.
Autoría: Joaquim Muntané i Puig
Año de Publicación: 2015
La República Democrática del Congo (RDC), 5.000 kilómetros al sur de Europa, puede parecer un sitio distante, muy lejano a nuestras preocupaciones y a nuestro día a día. Sin embargo, resulta estar mucho más cerca cuando nos fijamos en la composición de algunos de nuestros bienes de consumo habitual, como los móviles, los aparatos electrónicos en general, los combustibles, ciertos alimentos o muchos productos cosméticos.

Global Policy Watch (5, 2015)
Formato: Documentos.
Autoría: Barbara Adams y Gretchen Luchsinger
Año de Publicación: 2015
Nueva entrega de los informes Global Policy Watch, una iniciativa de Social Watch, Global Policy Forum y Plataforma 2015 y más. En este caso, Barbara Adams y Gretchen Luchsinger reflexionan sobre las tensiones en las negociaciones para la construcción de la agenda de desarrollo post-2015 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Publicado en Tiempo de Paz: Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una mirada a 2015 (114, 2015)
Formato: Libro o Publicación.
Autoría: José Medina
Año de Publicación: 2015
El siguiente artículo presenta la propuesta de la Alianza Española Contra la Pobreza de creación de una Panel Internacional para la Erradicación de la Pobreza y la Desigualdad. Para ello, en primer lugar se hace un análisis de algunos de los debates sobre la nueva agenda. En segundo lugar, se describe de la estructura política en que se producen estos debates de la agenda de desarrollo para, finalmente, presentar la propuesta, sus razones, así como algunas perspectivas en el marco de la Alianza.
Quaderns E-DHC (3, 2015). Càtedra UNESCO d’Estudis sobre el Desenvolupament y la cooperación de la Universitat de València
Formato: Libro o Publicación.
Autoría: Mª Luisa Gil Payno (Plataforma 2015 y más - Economistas sin Fronteras)
Año de Publicación: 2015
En un contexto de clara insuficiencia del sistema internacional para hacer frente a los desafíos globales en materia de desarrollo y en el que cada vez es más evidente la necesidad de superar una agenda basada en la ayuda (Alonso 2012; Severino y Ray 2009), la coherencia de políticas para el desarrollo (CPD) gana relevancia como un enfoque holístico que pone en el centro de la agenda de desarrollo políticas y temas que trascienden el concepto de ayuda y la propia política de cooperación. Como parte de su apuesta por la CPD, la Plataforma 2015 y más está trabajando, en el marco de una línea de investigación más amplia, en la construcción de un índice que mida el comportamiento de los países en materia de coherencia de políticas con el desarrollo.
El presente artículo es fruto del trabajo que el equipo de investigación de la Plataforma 2015 y más está llevando a cabo para la elaboración de un índice de coherencia de políticas para el desarrollo, del que actualmente forman parte Héctor García, Mª Luisa Gil Payno, Pablo Martínez Osés, Ignacio Martínez y Natalia Millán.
El presente artículo es fruto del trabajo que el equipo de investigación de la Plataforma 2015 y más está llevando a cabo para la elaboración de un índice de coherencia de políticas para el desarrollo, del que actualmente forman parte Héctor García, Mª Luisa Gil Payno, Pablo Martínez Osés, Ignacio Martínez y Natalia Millán.
Etiquetas:
Índice de Coherencia de Políticas.
Global Policy Watch (02/2015)
Formato: Documentos.
Autoría: Barbara Adams, Gretchen Luchsinger
Año de Publicación: 2015
2015 es un año crucial. La agenda de desarrollo sostenible post-2015, actualmente en discusión, reconoce que el actual modelo de desarrollo no está funcionando, dado el empeoramiento de las desigualdades y el agotamiento de los límites planetarios. Todos los países y pueblos y el planeta del que dependemos, tienen derecho a vivir con un modelo mejor, incluyente y sostenible.

Artículo publicado en el nº61 de Pueblos – Revista de Información y Debate, segundo trimestre de 2014, monográfico sobre comunicación, poder y democracia.
Formato: Documentos.
Autoría: Silvia M. Pérez (Plataforma 2015 y más)
Año de Publicación: 2014
Durante las últimas seis décadas, las ONGD y un gran número de comunicadores y comunicadoras del "Norte" hemos dedicado muchos esfuerzos a tratar de "sensibilizar" a los y las ciudadanas de los llamados países desarrollados sobre una realidad que parecía suceder, y también originarse, a miles de kilómetros de distancia de nuestros hogares. La pobreza, el hambre o incluso (en propuestas más críticas) las injusticias sociales han sido, hasta hace no mucho y según la narrativa promovida por ONGD y por los pocos periodistas "comprometidos" dentro de la estructura de los "mass media", realidades ajenas a lo que sucedía en los países llamados desarrollados. Incluso aquellos discursos que han tratado de mostrar las interdependencias y las causalidades de las brechas Norte-Sur, mayoritariamente no se han alejado de un esquema mental determinado por la eterna dicotomía que dividía al mundo entre países ricos y países pobres.
Etiquetas:
Cooperación, comunicación desarrollo.

(Auto) biografía oral de Miguel Romero, Moro
Formato: Libro o Publicación.
Autoría: Equipo Cartografías de Culturas Radicales (coord.)
Año de Publicación: 2014
Miguel Romero, Moro, fue dirigente de la Liga Comunista Revolucionaria a lo largo de los años setenta y ochenta. Antes de fallecer dejó unas entrevistas orales grabadas que se editan aquí complementadas con otros testimonios orales y escritos, individuales y colectivos ofrecidos por colaboradores y camaradas de luchas por la democracia de las organizaciones y una sociedad anticapitalista. Un texto indispensable para la construcción de identidades radicales sensibles al valor de la memoria de experiencias transmisibles entre generaciones de combatientes.

Fair, Green and Global Alliance
Formato: Libro o Publicación.
Autoría: Edición en español a cargo de Plataforma 2015 y más
Año de Publicación: 2014
La cooperación para el desarrollo sólo puede tener éxito si va acompañada de regulaciones de comercio sostenible. La clave para conseguir un desarrollo sostenible y justo es la coherencia de políticas en las naciones más ricas. Con el fin de permitir que el comercio y la cooperación se puedan complementar entre ellas, en los próximos cuatro años el ministerio va a tener que hacer equilibrios con respecto a temas clave, lo que implicará que los distintos actores involucrados jugarán un papel crucial.
Actualmente, la toma de decisiones políticas se centra en el crecimiento económico a través del comercio internacional, el crecimiento del PIB, la inversión extranjera directa (IED) y las oportunidades de empleo, como la solución a la actual crisis económica. En este contexto, se corre cada vez más peligro de no prestar atención a los aspectos sociales del desarrollo, que incluso a veces son consideradas como un obstáculo para el mismo. Este documento, elaborado por la Alianza Fair, Green and Global analiza la asimetría entre el desarrollo entendido como crecimiento económico y el que centra su mirada en el cumplimiento de los DDHH.
Actualmente, la toma de decisiones políticas se centra en el crecimiento económico a través del comercio internacional, el crecimiento del PIB, la inversión extranjera directa (IED) y las oportunidades de empleo, como la solución a la actual crisis económica. En este contexto, se corre cada vez más peligro de no prestar atención a los aspectos sociales del desarrollo, que incluso a veces son consideradas como un obstáculo para el mismo. Este documento, elaborado por la Alianza Fair, Green and Global analiza la asimetría entre el desarrollo entendido como crecimiento económico y el que centra su mirada en el cumplimiento de los DDHH.

Publicado en El Ecologista (Nº81, 2014)
Formato: Documentos.
Autoría: Silvia M. Pérez y Sergio Rojo (Plataforma 2015 y más)
Año de Publicación: 2014
La nueva oleada de recortes, que cada vez distingue menos entre países empobrecidos o ‘desarrollados’, está provocando un tremendo aumento de la desigualdad, y en especial está exacerbando las diferencias de género. A menudo, las mujeres llevan la peor parte de unas políticas
muy injustas con la mayor parte de la población.
muy injustas con la mayor parte de la población.

Publicado en el Boletín del Centro de Documentación HEGOA nº39 Junio 2014
Formato: Documentos.
Autoría: Pablo Martínez Osés (Plataforma 2015 y más)
Año de Publicación: 2014
En este artículo, el autor hace una aproximación a la cooperación financiera reembolsable a partir del análisis de los datos y los discursos que explican el auge de este tipo de ayuda aún (o precisamente) en tiempos de grave crisis económica. El texto evidencia cómo en el ámbito internacional de la ayuda al desarrollo se aprecian tensiones que indican un cambio de narrativa con la consideración del sector privado como actor de desarrollo en el centro de los debates. Se propone un análisis de los argumentos, confusiones y preocupaciones que la cooperación financiera reembolsable de apoyo al sector privado expone, reproduce y trata de obviar respectivamente. A su vez el autor hace un análisis crítico de la narrativa sobre el impacto en desarrollo de estas operaciones y revisión crítica del instrumental y los intereses, y sintetiza, mediante un breve análisis crítico, las motivaciones y orientaciones con que el sistema español de cooperación ha abordado recientemente esta modalidad de la cooperación financiera reembolsable.